Una ola.
¡Ah que ola!
Una ola es algo para ver, para sentir, para refrescarse.
Exacto
Es un refrescar de la piel de los sentidos, de conciencia…
¡ Pero CUIDADO!
Porque vaya que hay olas peligrosas, de esas olas que crecen p-o-c-o a p-o-c-o que se ven de las más refrescantes pero se transforman en las más fuertes, potentes y arrasadoras.
Nosotros… venimos de olas.

¿Una ola o un tsunami?
Olas pasivas que tardaron años, miles de milenios en crecer.
Olas que se alimentaron de miles y a las que sobrevivieron pocos.
Olas que pocos saben sortear.
Olas que tardaron en gestarse y tocar tierra.
Tras cada ola sacrificios grandes se llevaron acabo pero también otros saberes se generaron.
Tal parece que esta roca nos ha moldeado para lograr comprender un poco su ser.
Tal parece que somos su experimento más caótico.
Y, yo me pregunto…
¿Lo que sigue en esta Tierra es una ola o un tsunami?
¿Quién sobrevivirá?
¿Qué saberes quedarán?
Salvador Tenorio Pérez
Lic. en Ciencias Ambientales
¿Por qué olas? Olas de diversificación, así lo plantea el Dr. Víctor Toledo y Dr. Narciso Barrera-Bassols en «La Memoria Biocultural».
¿Quieres más información?
Contáctanos
Pauloc Carbajal-Borges
26 agosto, 2011 at 7:05 PM
Hola está padre el blog y sus links. Ojalá puedan poner un gadget de seguidores para estar al pendiente del Blog. Les invitamos al Blog de conservación del tapir en la sierra madre de Chiapas: http://tapirmexico.blogspot.com/p/conservacion-del-tapir-en-la-rbet.html. Espero puedan ayudar a difundir el blog. Gracias y saludos del Lab de Ecología de Comunidades y Poblaciones Tropicales
PAULO
Pablo Alarcón Cháires
26 agosto, 2011 at 7:13 PM
Mis estimados ambientólogos, como siempre lo he dicho: relájense, súbanse a la ola, y dejen que el universo se acomode solito…
Ambientólogos
29 agosto, 2011 at 3:48 PM
De la ola no podemos bajarnos, más bien la invitación es para aprender a no caerse. Atte. Chava
Piku
26 agosto, 2011 at 10:14 PM
Buena manera de comenzar compañeros 😉