RSS

Archivo de la categoría: Ciencias Ambientales

Otro pacto es posible

Te propongo otro pacto, uno diferente-resignificado-deconstruido.

Te propongo un cambio y una reflexión.

1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.

«Ama al Dios que habita en tí y en todo y cada uno de lo que te rodea, partirás de amarte para poder amar a lo demás»

2. No dirás el nombre de Dios en vano.

«Tu eres tu palabra, no te comprometerás, ni comprometerás a otro en vano. Serás impecable con tu palabra»

3. Santificarás las fiestas.

«Respeta, venera y honra cada día. Reconociendo el milagro de la vida y partiendo de que cada instante es un momento para celebrar»

4. Honrarás a tu padre y a tu madre.

«Honra a Tonatiuh, el Padre Sol y dador de vida, y  a Tonantzin, tu Madre Tierra fecunda y protectora; a lo femenino y masculino que hay en cada persona y cada ser sin hacer distinción alguna pues Dios habita en todos»

5. No matarás.

«Venera la vida, para dejar ser a la vida y dar vida al ser. Practica la no violencia y el respeto hacia cualquier forma de vida. No matarás la diversidad de formas de vida, ni de formaciones culturales, ni de saberes.»

6. No cometerás actos impuros.

«Amarse y respetarse los unos a los otros, es imponer como obligación la cultura de la paz, la igualdad y la cooperación entre los seres vivos»

7. No robarás.

«Actuar con justicia y con corrección, alimentar la cultura de la solidaridad y reciprocidad alimentando un orden económico justo, social y solidario»

8. No dirás falsos testimonios.

«Promoverás el arte de la palabra-verdadera, desmentirás a los que mientan, oculten y engañen. Denunciaras a los opresores y hablaras y actuaras con veracidad obligándote a una cultura de la tolerancia y a una vida en la verdad»

9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.

«No consentirás la pederastía, el abuso de poder, la discriminación, la pobreza, el despojo, la genitalización ni cualquier acción, pensamiento o deseo que vaya contra la vida y contra tu palabra»

10. No codiciarás los bienes ajenos.

«Dejaras a un lado el deseo por el consumo innecesario, aprenderas a vivir de una forma sencilla sin juicios, ni celos. Aprenderas a vivir en común-unión con la naturaleza sin exigirle de más, sin explotar.»

Te propongo un pacto que busque

no sólo la razón, sino también el corazón

no sólo la cultura material, sino también la espiritual

no sólo la libertad, sino también la justicia

no sólo la igualdad, sino también la pluralidad

no sólo la coexistencia, sino también la paz

no sólo la productividad, sino también la solidaridad

no sólo tolerancia, sino también univerzalidad y diversidad

no sólo la Tierra, sino también el cosmos

no sólo el cosmos, sino también la fuente de la vida

no sólo la vida terrenal y la muerte, sino también la resurreción y la vida eterna.

10460777_10152656148547700_1397254122327320531_n

Palabras y pensamiento surgidos luego de leer «Proyecto de una ética mundial» de Hans Kung y «Ética Planetaria: para un consenso mínimo entre los humanos» de Leonardo Boff.

Masasiui Tenorio Pérez

 

Y como no enamorarme de ti

Venga, haber si topan de quien hablo jejejee.

Como no hacerlo si me despiertas con una sonrisa. Tanto color que irradias, tanta energía ahí pa recibir. Si solo basta con abrir bien los ojos.

Como no enamorarme de ti si lo primero que toca mis ojos son los tuyos con fuego incandescente. Con tantas ganas de vivir, con tanta fuerza que solo de tu seno podría surgir tanta vida. Sin importar las tormentas, sin importar los humores, sin importar que los perros ladren en las políticas internacionales. Tú continúas siendo dador de vida.

Como no enamorarme de ti si siempre regresas. Me has dejado sólo, o viéndote a medias, pero siempre vuelves a visitar mis pasos. Como no, si también agitas mi sangre y la pones a bailar al vaivén de la marea. Que sin importar mi alergia siempre querré intentar acariciar tu pelaje.  Tanta luz en tan pequeño animal-astro. Tanta fuerza en un ser tan lejano.

Como no enamorarme de tu bestialidad y fuerza. Si me sorprenden tus berretas y también tus llantos tenues. Si me encanta ver como reverdeces, como fluyes, como masticas la tierra y llenas los cantaros. Que si tocas mi piel: ese frío cala hondo para convertirse en fuego. Como no enamorarme de ti si te amo tanto como te temo.

Como no enamorarme de tus ojos verdes que cada vez se hacen más grandes. Que no entienden de fronteras, barreras o ideologías y sólo crecen. Con tanta vitalidad ahí contenida, tanta sabiduría que ha pasado por tu estirpe, tanta vida que contienes en tu piel. Como no enamorarme de ti si en ti viven tantos como viven en mí. Si somos hermanos de historias y vidas.

Como no enamorarme de tus múltiples personalidades. Si cada día es una nueva aventura, si cada instante revelas una sorpresa. Sonrisas, caricias, platicas, gritos, sangre, odio, coraje,… nos ha pasado por encima, lo hemos hecho personal y hemos (a veces) intentado rectificar el camino. Nos hemos lastimado tantas veces, nos hemos ofendido otras tantas y a pesar de eso aquí seguimos. Caminando con rabia y dignidad condensada.

Masasiui Tenorio

10525868_10152174749526512_2434821264490316672_n

 

El ciencioambientólogo maldito

«Sonriente como pocos y algo socarrón.

Simplemente no, no puede tener la razón».

El ciencioambientólogo maldito va por la vida sin preocuparse, esbozando una sonrisa y comentando lo que le viene en gana. El ciencioambientólogo maldito no se preocupa por el trabajo, por el dinero, por el estudio, ni por la fama. No le importa el por venir, ni las cosas que hay por hacer, sólo vive el momento y hace de su vida algo así como su propio cuento, ese que le gusta a él, ese que para él vale la pena vivirse.

La gente y muchos de sus colegas lo miran siempre alarmados ¡No puede ser! dicen, ¿cómo puede ir alguien por la vida tan equivocado? El ciencioambientólogo maldito sigue su andar, ése que siempre lo ha caracterizado y vuelve a reír. Entre tanto, sus detractores siguen cuestionándole sobre sus modos y maneras de vivir.

Mientras que la mayoría de la gente se rige por ciertas reglas en común, a él sólo lo gobiernan las suyas, lo moral e inmoral para él dependen del contexto y el deber no es más que un vano invento. Hace lo que le viene en gana, dice lo primero que se le ocurre, le tiene sin cuidado si la gente se molesta por ello o no, de todos modos él lo seguirá haciendo; porque así es él, porque no va a cambiar, porque no lo van a cambiar, porque no tiene que hacerlo y porque no quiere hacerlo.

¿Qué tal si las personas que creímos que estaban equivocadas realmente siempre estuvieron en lo correcto? ¿Qué tal si el camino a seguir no siempre fue el recto? ¿Y si ir por ahí con reservas no es de lo que se trata la vida? ¿Y si sólo en este efímero momento lo único que importa es disfrutar lo que tienes y vivir con alegría? ¿Y si la vida para cada quién tiene distintos significados y por eso el ciencioambientólogo maldito nunca los ha criticado?

Habrá que volver a pensar entonces quién está equivocando y quién no lo está. Habrá que reflexionar sobre la complejidad y lo ambiental. Habrá que mirarnos nuevamente y cuestionar nuestro proceder. Habrá que replantearnos los problemas y cómo se quieren ver.

Muchos lo aborrecen, tal vez porque hay cierta parte de ellos que no les gusta y la ven reflejada en él. Los que no lo han comprendido le han retirado su amistad, lo han alejado de su vida y le han dado la espalda. Yo por mi parte, le llamo mi amigo y lo admiro.

Porque con su proceder sigue enseñando, con su actuar nos está desafiando, porque al oírlo hablar nos damos cuenta que sabe lo que dice y lo que hace, y siempre lo ha sabido. Porque hasta las ciencias ambientales a su hijo han desconocido. Porque a veces es difícil soportar tanto calor cuando se acostumbrado al frío.

El ciencioambientólogo maldito camina, oye sus críticas, sigue caminando.

Ricardo Velez

 

Lo utópico no es en sí utópico – Humberto Maturana

Lo utópico no es en sí utópico – Humberto Maturana

Y para retomar la «blogeadera». Empezamos con este extracto de «Utopía y ciencia ficción, 2003»

3…2…1…. comenzamos

En la utopía, el poeta nos invita desde el emocionar, y deja el razonar a la zaga como un hilo secundario que sigue el fluir de las emociones. Las utopías inspiran en el lector un ánimo nostálgico una añoranza por una convivencia humana donde prevalezcan el respeto, la equidad, la armonía estética con el mundo natural y la dignidad humana. Pero, ¿cómo puede añorarse lo que no se conoce? Si vivimos una cultura centrada en la competencia que justifica la negación del otro, arguyendo la legítima superioridad del vencedor y la legítima inferioridad del perdedor, ¿cómo es que podemos apreciar y desear un vivir utópico en la colaboración y en el respeto por el otro?; si vivimos una cultura que legitima la discriminación económica, racial, de inteligencia, de conocimiento sexual, arguyendo la legítima superioridad de unos y la legítima inferioridad de otros, ¿cómo es que podemos apreciar y desear un vivir utópico en la equidad?; si vivimos una cultura que continuamente nos invita a parecer lo que no somos en la valoración de la apariencia y por otro tanto, a vivir en la continua mentira de pretender lo que no se es, ¿cómo podemos apreciar y desear un vivir utópico en la honestidad y sinceridad?; si vivimos una cultura que legitima la explotación del mundo natural en aras del enriquecimiento del explotador, ¿cómo podemos apreciar y querer vivir un mundo utópico de respeto y armonía con lo natural?; si vivimos un mundo que usa la razón para justificar la manipulación y el control del otro, ¿cómo podemos apreciar y querer vivir un mundo utópico cuya armonía surge de la libertad que entrega la conciencia de propósitos y deseos en el simple placer de la convivencia, y no de la subordinación a las exigencias de otro?; y, por último, si vivimos una cultura centrada en la jerarquía y la dominación, ¿cómo podemos apreciar y querer vivir un mundo utópico que niega el sometimiento y el abuso? En fin, ¿cómo puede tenerse nostalgia por lo que no se ha vivido? Pienso que esto pasa porque el mundo utópico que el escritor revela, nos revela, y lo vemos u oímos por qué tiene que ver con nuestro ser biológico cultural en lo que de hecho somos en el fundamento de lo humano y, por lo tanto, lo utópico no es en sí utópico.

No hace mucho, oí a alguien decir que los seres humanos necesitamos de esperanzas y utopías. Yo pienso que no. Pienso que lo que necesitamos es vivir en la dignidad que se constituye en el respeto por nosotros mismos y por el otro como el fundamento de nuestro modo natural de ser cotidiano. Sólo puede añorarse lo que se tuvo y se perdió, y sólo se puede estar en la esperanza de que suceda algo cuyo suceder no depende de lo que uno haga (…) la mirada del poeta de lo utópico y su arte expresivo evocan en nosotros una añoranza por un cierto vivir, ese vivir evocado no puede sino ser un vivir perdido en nuestra historia, lo conocemos no desde nuestro intelecto que mira al pasado como un relato, sino que desde nuestro emocionar que tiene a esa historia como corporalidad en el presente.

(…) las utopías literarias revelan aspectos y dimensiones de lo humano que habiendo sido fundamento de su modo básico de vivir cotidiano, han quedado sumidas, o escondidas bajo otras, en la transformación cultural de la humanidad, pero que no han desaparecido porque son fundamentalmente una constitución. El poeta las hace visibles con su mirada poética abstraerlas del espacio cultural arcaico aún presente en su propia historia de un ser que las vivió en la confianza, respeto y aceptación total en el encuentro cotidiano, lúdico e inocente con su madre, y en los cuentos y mitos que escuchó antes de vivir la continua mentira del mundo adulto de las apariencias. Pero lo que el poeta de las utopías hace no consiste sólo en mostrar un pasado infantil, muestra también un pasado cultural y biológico, del que la biología y la arqueología dan prueba: lo humano no surge desde la lucha, la competencia, el abuso, o la agresión, sino que desde la convivencia en el respeto, la cooperación, el compartir y la sensualidad, bajo la emoción fundamental del amor.

Humberto Maturana en Utopía y ciencia ficción, 2003

Tomado de Eduardo Ibarra Colotado y Luis Porter Galetar en La Universidad Imaginada, 2011

 

Una nueva odisea está por comenzar

A veces lo que se necesita para empezar es terminar, romperse o un poco (o un mucho si es preciso); dejarse desbordar de emociones, vaciarse por completo de todo y de todos; dejar fluir el mar de sensaciones dentro de nosotros porque es precisamente ese mar de sensaciones el principal síntoma de que algo grande está por suceder.

Y heme aquí, a escasas tres semanas y con escasas veinte primaveras cumplidas, a punto de dar un paso gigantesco que será el inicio de aventuras completamente diferentes durante las cuales me acompañará el recuerdo de treinta y tantos corazones que alguna vez latieron sincronizados. La magnitud del cambio me enloquece por completo, me confunde, me destroza. Me abruma.

Durante tres años aprendí que no sé nada, que la complejidad del mundo es inmensa, que las cosas están tan mal que necesitamos de un cambio estructural difícil de lograr; que los jóvenes somos soñadores empedernidos que malgastan noches y días pensando en cambiar el mundo. Aprendí a llorar en silencio por todas esas frustraciones y les di un cómodo lugar en mi vida.

Afortunadamente también aprendí que todas esas cosas negativas son como la utopía: nos enseñan a caminar, a seguir adelante. Porque un camino lleno de obstáculos no es motivo suficiente para dejar de avanzar. Siempre podremos encontrar rutas alternas que nos guiarán a nuestro fin. Y el fin último lo conocemos, estuvo en nuestros corazones desde el inicio, solo que lo olvidamos en el camino.

Hoy lo recordé. Recordé esos rostros llenos de esperanza, alegría y entusiasmo con los que me topé hace ya tantas lunas. Esa calidez que sólo un grupo unido puede dar y todos los proyectos que iniciamos. Algunos siguen andando, otros se quedaron en la carretera, pero la experiencia nadie se la llevará. Hoy recordé que todos soñamos con un mundo mejor, más equitativo, más solidario, menos indiferente, más apasionado, menos corrupto… Todos soñamos con un mundo diferente.

Por eso hoy me siento liberada, esperanzada de saber que cosas grandes pueden lograrse cuando las personas que las hacen se apasionan por ello y le dedican su vida porque creen y confían en que valen la pena. Y hoy vi tanta confianza y seguridad en esos treinta y tantos rostros que estoy segura de que vamos a lograrlo, vamos a cambiar al mundo, aunque sea el pedacito en el que nos tocó vivir.

Un paso a la vez, sin prisas; con amor y entrega; pensando en los demás y no sólo en nosotros. Una nueva odisea está por comenzar.

Imagen

Danielle Barriga

Lic. Ciencias Ambientales

 
 

CONVOCATORIA: “Encuentro Sïkuapu: Feria y Foro Hacia una Red de Economía Solidaria”

ENES-MoreliaASOCIACION ESTUDIANTIL DE LA ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA UNAM-MORELIA

.

.

.

.

.

La Asociación Estudiantil de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Morelia,

CONVOCA

A productores directos de sus artículos y/o servicios (puede ser a título personal o bajo cualquier tipo de agrupación), organizaciones de la sociedad civil, micro-empresas, universitarios y público en general a participar en el:

“Encuentro Sïkuapu: Feria y Foro Hacia una Red de Economía Solidaria”

Que se llevará a cabo el sábado 29 de septiembre de 2012 de 10 a 18 hrs. en las instalaciones del Museo de Historia Natural “Manuel Martínez Solórzano” (Ventura Puente 23, Centro Histórico, Morelia) en los términos de las siguientes:
BASES PARA LA FERIA:

PRIMERA.- Restricciones: Podrán participar poniendo un stand aquellas agrupaciones que sean productores directos de sus artículos y/o servicios, organizaciones de la sociedad civil, pequeñas o micro empresas que:

● Relacionados con temáticas ambientales y sociales
● Produzcan bienes y/o servicios de bajo impacto ambiental y/o con responsabilidad y justicia social, es decir que dignifiquen el trabajo humano sin el detrimento (daño moral o material) de su entorno.
● Residentes del estado de Michoacán de Ocampo.

SEGUNDA.- Registro: Los participantes que deseen poner un Stand deberán registrarse enviando los siguientes datos a: cbarocio@lcambientales.unam.mx entre el 5 y el 22 de septiembre de 2012:

1) Nombre de la empresa, colectivo, cooperativa, asociación, organización etc.
2) Nombre del representante y/o director del grupo
3) Lugar de procedencia
3) Producto(s) y/o servicio(s) que ofrece
4) Nombre(s) de la(s) persona(s) asistentes al evento
5) Dirección, teléfono, celular y correo electrónico de contacto

6) Comentarios y especificaciones (mencionar si cuentan con lo necesario para instalarse, si requieren condiciones específicas o un tamaño de espacio mínimo.)
7) En caso de contar con algún logo o distintivo, adjuntarlo en formato .jpg con buena resolución (con el fin de usarlo en la publicidad del evento)
8) Mencionar si estarían dispuestos a donar algún producto de su elección para organizar la rifa de una canasta con productos y/o servicios locales.

BASES PARA EL FORO:

PRIMERA.- Restricciones: aquellos que participen en la Feria, también podrán participar en el Foro Tepekua para iniciar la formación de una Red de Economía Solidaria, siempre y cuando cumplan con las siguientes características:

● Productores directos (a título personal o como colectivos, asociaciones, micro-empresas, o cualquier tipo de agrupación) de sus artículos y/o servicios que estén interesados en hacer vínculos tanto con otras organizaciones, asociaciones, micro-empresas, así como con estudiantes, para entre todos, trenzar una telaraña de productos y servicios
● Productores directos de sus artículos y/o servicios, organizaciones de la sociedad civil, micro-empresas, universitarios y público en general con sentido de cooperación que le apuesten a la creación de una red horizontal, participativa y rotativa.
● Residentes del estado de Michoacán de Ocampo.

SEGUNDA.- Registro: Se llevará a cabo del 5 al 22 de septiembre de 2012 en las direcciones electrónicas: aleal@enesmorelia.unam.mx. Es necesario que los interesados envíen los siguientes datos:

1) Nombre de la empresa, colectivo, cooperativa, asociación, organización etc.
2) Nombre del representante y/o director del grupo
3) Ficha técnica que describa su producto, proceso de producción, cualidades, los objetivos y metas de su asociación.
4) Datos de contacto: nombre, teléfono, celular, dirección, correo electrónico.
El día del evento:
● Habrá acceso de vehículos sólo para descargar los productos.
● Se les recomienda a los productores llevar volantes, folletos y/o muestras de sus productos para que los asistentes tengan un mejor conocimiento de los mismos.
● También se les sugiere tener preparada una breve explicación oral sobre sus productos y experiencias, ya que posiblemente contaremos con la presencia de algunos medios de comunicación. Asimismo, será útil para la participación en el Foro

Más información:
Cecilia Barocio: cbarocio@lcambientales.unam.mx
Danielle Barriga: dbarriga@lcambientales.unam.mx
Alejandra Leal: aleal@enesmorelia.unam.mx
Visítanos en Facebook: /AsociacionDeEstudiantesEnesMorelia

 

Para todos los que no nos conformamos con el ocaso de la humanidad.

Compartimos este carta de John Holloway dirigida a los participantes en el Blockupy Frankfurt, del 16 al 20 de mayo.

A los mal adaptados del mundo, a todas y todos los que no nos conformamos con el ocaso de la humanidad:

Ahora, más que nunca, el mundo mira en dos direcciones a la vez. Una cara mira hacia un mundo oscuro y deprimente. Un mundo de puertas que se cierran. Un cerrar de vidas, de posibilidades, de esperanzas. Estos son tiempos de austeridad. Tienes que aprender a vivir con la realidad. Tienes que obedecer si quieres sobrevivir, abandona tus sueños. No pienses que vas a poder vivir haciendo lo que te gusta. Vas a tener suerte si encuentras cualquier trabajo. Tal vez puedas estudiar, pero solamente si tus papás tienen dinero. Y, aun en ese caso, no creas que vas a poder estudiar con un enfoque crítico. La crítica ha huido de las universidades, y que mejor que sea así. ¿Qué sentido tiene criticar cuando todos sabemos que el mundo está fijo en su trayectoria? No existe ninguna alternativa, sólo la realidad del dominio del dinero, así que mejor olvida tus sueños. Obedece, trabaja duro en cualquier chambita que tengas la suerte de encontrar, o si no, te espera una vida buscando en los botes de basura, porque no habrá ningún Estado de bienestar para protegerte. Mira, mira lo que está pasando en Grecia y aprende. Este es el empobrecimiento que te espera, esto es lo que te pasará si no te subordinas, este es el castigo que se imparte en esta escuela de la vida a los niños que no se portan bien, que tienen expectativas altas, que quieren demasiado.

La lección de la desesperanza la aprendió muy bien, demasiado bien, Dimitris Christoulas, quien se disparó en la Plaza Sintagma en el centro de Atenas hace unas semanas. El farmacista jubilado de 77 años que había visto su pensión aniquilada por las medidas de austeridad impuestas por los gobiernos de Europa dijo: No puedo encontrar otra solución más que terminar mi vida antes de empezar a buscar en los botes de basura para mi comida.

Este es el significado de la austeridad. Esto es lo que los gobiernos de Europa y del mundo están tratando de imponer a la gente –todos los gobiernos, todos sirvientes del dinero, ya sea que hablan desde posiciones de poder, como el gobierno alemán, ya sea que son simplemente los funcionarios del sistema bancario internacional, como Papademos o Monti. Las medidas de austeridad no imponen solamente la pobreza, cortan las alas a la esperanza.

Esta es la dirección en la cual el mundo está caminando, ¿pero no hay algo más? ¿No hay manera de cambiar el rumbo del mundo? ¿No tiene otra cara este mundo, una que mira en otro sentido?

La muerte de Dimitris Christoulas mira en dos direcciones: es una desesperanza y al mismo tiempo el rehusarse a aceptar la desesperanza. En su nota de suicidio escribe: Creo que los jóvenes sin futuro tomarán las armas un día y colgarán a los traidores de este país cabeza abajo, como los italianos colgaron a Mussolini en 1945. La esperanza brilla en la desesperanza profunda.

La base de esta esperanza es un sencillo no. No, no aceptaremos. No, no aceptaremos lo que ustedes nos están tratando de imponer. No, no aceptaremos su austeridad. No, no aceptaremos la disciplina del dinero, no aceptaremos el asesinato de la esperanza. No, no aceptaremos las desigualdades obscenas del mundo en el cual vivimos, no aceptaremos una sociedad que nos está arrojando hacia nuestra propia destrucción. Y no, no propondremos políticas alternativas. No queremos resolver sus problemas porque la única solución a los problemas del capital es nuestra derrota, el futuro del capitalismo es la muerte de la humanidad. Aun si el capital resuelve esta crisis, la próxima no va a estar muy lejos, y todavía más destructiva. No los vamos a obedecer, políticos-banqueros, porque ustedes son el pasado muerto, nosotros somos el futuro posible. El único futuro posible.

Esta es nuestra esperanza: nosotros somos el único futuro posible. Pero nuestro futuro posible es nada más una posibilidad. Su realización depende de nuestra capacidad de voltear al mundo.

¿Cómo cambiar el rumbo del mundo? Christoulas habla de los jóvenes que van a tomar las armas y colgar a los políticos de las lámparas. Esta idea se vuelve cada día más atractiva, y los políticos del mundo saben que no es simplemente una fantasía: por eso los políticos en Grecia tienen miedo de salir a la calle, por eso están dando más y más armas y poderes a la policía en todo el mundo. Sin embargo, por atractiva que sea la idea, no es a través de las armas que podamos darle vuelta al mundo y crear algo nuevo. Nuestra rabia es de otro tipo.

Rabia y amor. Rehusar y crear. Esta es la única forma de darle vuelta al mundo. El amor va de la mano con la rabia, la creación brota de la negación. Nosotros somos la furia de un mundo nuevo que está empujando hacia adelante y rompiendo con la obscenidad apestosa del viejo. Nuestra furia no es la furia de las armas –la violencia es el arma de ellos, no la nuestra. Nuestra furia es la furia de la negación, de la creación frustrada, de la indignación. ¿Quiénes son esta gente, los políticos y los banqueros, que piensan que nos pueden tratar como objetos, que piensan que pueden destruir el planeta, y sonreír mientras lo hacen? Son nada más que los sirvientes del dinero, los defensores viles y asesinos de un sistema agonizante. ¿Cómo se atreven a tratar de quitarnos la vida, cómo se atreven a tratarnos así? Nosotros rehusamos, nos negamos.

Gritamos un no masivo que resuena en todos los rincones del mundo, pero nuestra negación significa poco si no está apoyado por una creación alternativa. Nuestro no al mundo viejo no se puede mantener si no creamos un mundo nuevo aquí y ahora. La rabia de nuestra negación se desborda en una creación nueva. La democracia representativa ha fracasado y construimos una democracia real en nuestras plazas, nuestras asambleas, nuestras protestas. El capital es incapaz de proveer las necesidades básicas de la vida y entonces formamos redes de apoyo mutuo. El dinero destruye, y entonces decimos no, vamos a crear otra lógica, otra forma de juntarnos, y así proclamamos ninguna casa sin luz y organizamos la reconexión de la luz cada vez que se corte. Los recaudadores de deudas vienen a quitarnos nuestras casas y organizamos protestas masivas para pararlos. La gente tiene hambre y creamos jardines comunales. La búsqueda de la ganancia masacra a los humanos y los no humanos y entonces creamos nuevas relaciones, nuevas formas de hacer las cosas. El capital nos expulsa de las calles y de las plazas y nosotras y nosotros ocupamos.

Todo esto no es suficiente, todo es experimental, pero estos son los caminos a seguir, esta es la otra cara del mundo actual, este es el mundo nuevo de reconocimiento mutuo que lucha por nacer. Tal vez no podemos cambiar el mundo entero para que sea como lo queremos, pero sí podemos crear este mundo nuevo y lo estamos creando aquí y aquí y aquí y ahora, estamos creando grietas en el sistema, y estas grietas van a crecer y extenderse y multiplicarse y juntarse.

No vamos a aceptar el ocaso de la humanidad. Lo podemos parar, lo vamos a parar, vamos a cambiar el rumbo del mundo.

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Reflexiones sobre el sistema

Es cierto, se nos metió hasta el fondo. Nos fue inyectado, hemos sido programados.

Individualismo impulsado por la competencia y la ganancia.

            Enajenación para NO hacernos responsable de nuestro actuar.

                             Distracción con pan y circo.

                                           Saturación de noticias sin información.

                                                       Insignificancia por creernos solos, por NO conocernos.

                                                                           Impotencia por la combinación de lo anterior.

                                                                                               Miedo a salir de la zona de confort.

Estamos desinformados y alienados. Saben más de nosotros que nosotros mismos. Han desarrollado estructuras para conocernos, adormecernos y dominarnos. Poseen el arte de conciliar, reprimir y distraer. Continuamos siendo “play doh” para su fábrica. Continuamos entregando nuestra energía a un aparato que la condensa en otros.

Y los que nos informamos, los que despertamos, los que desarrollamos el habito de crear conciencia nos preguntamos ¿Y qué hago? ¿Cómo empiezo? …. Y volvemos a caer en la encrucijada.

Pues… NO existen caminos trazados, NO existen respuestas certeras, NO existen recetas. Ahora solo hay preguntas, una inmensidad de preguntas que permiten utopizar, utopizar para caminar. Para trazar nuevos caminos mientras caminamos. Ahora conocemos algunos bordes, conocemos hasta donde nos pueden llevar las posibilidades antes elaboradas, exploradas, desarrolladas e implantadas; y tenemos la posibilidad de discernir entre cuales pasos queremos repasar y cuales queremos reelaborar pero nunca olvidar o ignorar.

Tenemos que afrontarnos a la tarea de luchar por construir con imaginación, con creatividad, con otredad, con corazón, con razón, con conciencia. Tenemos que aceptar el reto de informar y concientizar sin amedrentar, sin discriminar, sin segregar. Con la firme convicción de que estamos viendo la misma moneda pero desde distintos lados. Tenemos que perseverar, insistir, resistir: revolucionar cuerpo-mente-acción. Tenemos que esforzarnos hasta borrarnos las fronteras, las divisiones, las razas, los géneros de todos nuestros espacios construidos. Tenemos que asumirnos como herederos de la historia y NO como simples espectadores. Tenemos que reivindicarnos como sujetos y NO asumirnos como objetos. Tenemos que re-inventarnos.

Lamentable o afortunadamente tenemos que dejar de ser completamente optimistas-positivistas.

Masasiui Tenorio Pérez

Lic. Ciencias Ambientales

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Tiempos de Revolución

Si no somos nosotros ¿Entonces quien?

Si no es ahora ¿Entonces cuando?

En los pasados días las noticias que corren sobre lo que sucede en la capital Michoacana han sido sobre tomas, protestas y rebeldias que los jovenes de las Casas de Estudiantes han realizado para protestarse contra un examen CENEVAL, contra la falta de oportunidad, acceso a la educación gratuita, contra los oidos sordos de los encargados de resolver estos problemas.

El movimiento esta creciendo y se esta articulando con otros movimientos que a la par se están desarrollando en Michoacán. Ahora los de Cherán y lo de Tiripetio estan empezando a juntar fuerzas y motivos para intentar remediar los resultados del pasado altercado entre Estudiantes y policías. El bloqueo de los días pasados a la carretera Morelia-Patzcuaro, asi como el incendio a autos y coches de la policia han sido medidas desesperadas que poco impacto han tenido, es decir, en lugar de fortalecer su crecimiento, en lugar de convencer a la sociedad moreliana de que la causa de ellos (de los estudiantes, de los comuneros) también es causa de todos (de los comerciantes, de los trabajadores, de las amas de casa,..) han generado la división y el rechazo por parte de la sociedad.

No se puede continuar por la vía de la división, no se puede tirar la piedra y salir corriendo. Se necesita creatividad, empatía, ganas de continuar luchando ensanchando las lineas. Se necesita salir de paradigmas de protesta, salir de las maneras clásicas de manifestarse. Pues cada ves nos limitan mas, nos cierran mas los espacios. En lugar de apropiarnos de ellos, los destruimos. Nosotros mismos nos estamos cerrando las puertas.

Es necesario actuar en las grietas del sistema, es necesario ser agua que erosiona, que permanece con la fuerza de la lluvia, que se alimenta de miles y miles que tienen las mismas ganas de lucha que nosotros. Es necesario dialogar, convencer: llegar a una masa critica. Es necesario en convencer a otros, mostrarles que lo que ellos y nosotros queremos, lo que ellos y nosotros hacemos es resultado de ver las distintas caras de la misma moneda.  Porque cuando uno evoluciona, tambien evoluciona TODO a su alrededor.

Volteemos a ver a los del Sur, a los otro lado del charco. Volteemos a vernos y a reconocernos. Extraigamos ideas y convirtamos toda esa ira, ese odio, esa represión en creatividad, en vida, en alegría. Convirtamos ese llanto en sudor. Seamos hoy mas que nunca en este tiempo de Revueltas y de Revoluciones de lo mas creativo que ha visto la historia.

¡Venga jovenes, venga gente… NO AFLOJEN: PERSEVEREN!

¡Persistan cambiando!

¡Venga CIUDADANÍA!

Masasiui Tenorio Pérez

Lic. Ciencias Ambientales

 

Etiquetas: , , ,

Vídeo

El paradigma es bien estrecho.

Son tiempos de lucha y resistencia.

Voltea…. ¡observa!

Son  tiempos de violencia, hartazgo, confusión e impotencia.

Son tiempos donde se sigue la moda, se cambia el canal y se portan los audifonos.

Para no quedar atrás, para no ver lo que pasa afuera y para no escuchar lo que pasa adentro.

¡Corre!   ¡Grita!

Que el mundo  se nos cae .

Pero no por eso debe aplastarnos, debe enajenarnos, ni olvidarnos, ni dividirnos.

Solo siempre ve mas de prisa, pero con calma.

Que debemos perseverar, debemos permanecer cambiando.

Porque nuevamente:

Nos negamos a ser definidos como objetos, y a que el mundo sea reducido a hechos que suceden y a cosas de las cuales dependemos. Nos negamos a una representación externa de la realidad de la cual somos perplejos observadores. – Sergio Tischler


Vivir en este mundo
se está haciendo complicao,
a veces me confundo
cuando pienso que debo hacer algo,
por cambiar este mundo
se me acabó para siempre,
las ganas de querer que cierta gente
se despierte para ver amanecer
un mundo nuevo, y que después de amanecer
otra vez todos se acuesten y otra vez,
y aquí nadie se acuerde realmente,
de amanecer luchando,
pensando que el futuro no se merece tanto,
pensando en lo que crees
que ya estás preparado para intentarlo,
pensando en coger fuerzas
y otra vez y en la cara me estampo un muro
y yo no se, si seguir resistiendo
o desintegrarme,
antes de que yo siempre vuelva a comprender,
que en la aventura de la vida
que quiero construir
hay demasiado en juego para deprimirse,
así que basta de rendirse más deprisa,
más deprisa,
quiero ver esa sonrisa tan grande
que te rompa la cara en dos partes iguales
para siempre
y que tus dientes rompan todos los cristales de mi mente
y de tu mente, sorprendente, sorprendentemente verte
en los brazos dibujados
dos piñones para siempre,
tan cansado como aquella vez
que me prometiste la muerte,
más muerte de mi vida
tan ansioso por poder ver como esto
se destruía como siempre paranoicamente,
son mis cosas
no soportas la avaricia por tenerlas,
siempre intento encerrarme
siempre antes de que tu vuelvas,

no me esperes esta noche
esta noche no creo que vuelva
estoy pensando en coger fuerzas
para marcharme a luchar donde quieras,
a luchar donde quieras...
son mis cosas,
no soportas la avaricia por poseerlas
te has empeñado en hacerme ver
que esta noche no sueñas con mis ojos,
no soporto porque debo de tenerlos
siempre abiertos entendiendo
siempre abiertos comprendiendo

que no nos queda tiempo para estar contentos,
no nos quedan fuerzas para seguir más adentro,
tengo que intentarlo, temo no poder hacer,
nadie dijo nunca que fuese a ser fácil esto,
y no perdemos nada,
lo perdimos hace tiempo..
lo perdimos hace tiempo...

Y allí, allí se fue,
junto de las estrellas
que había de comprender,
que aunque ya no estuviera ,
quiero creer que hasta el día que me muera
voy a poder verte hasta el día de tu muerte,
y nunca sabré si no vienes a verme
voy a pensar que no creo en la muerte,

quiero ser un fantasma
el día en que deje de respirar
para poder rápido volar para verte,
y juntos vengarnos
de toda esa gente que nos ha jodido tanto,
tanto tantas veces,
quiero ser un fantasma
el día en que deje de respirar
para poder rápido volar para verte...

 Masasiui Tenorio Pérez y El Rodri

Lic. Ciencias Ambientales

 

Etiquetas: , , , , ,