Fotodiario
Son las seis de la mañana, los murmullos de la selva ya han comenzado, los dos asistentes y yo caminamos por el sendero que nos conduce al lago, y aunque el sol no se ha asomado ya se empieza a sentir el calor.
Elproyecto del mono araña en la reserva federal de Otoch Ma´ax Yetel Kooh en la localidad maya de Punta Laguna Yucatán tiene como finalidad comprender las relaciones sociales complejas de estos primates, el involucramiento de la comunidad en el proyecto ha sido exitoso. Actualmente existe una cooperativa comunal de ecoturismo en pro de la conservación de esta reserva, también se capacitaron varias personas de la comunidad para realizar el trabajo de campo que requieren los investigadores.
En una canoa nos dirigimos al otro lado de la reserva, también al otro lado de la laguna que mide 2 km de largo, el objetivo es encontrar una comunidad de monos que no se ha reportado desde que paso un huracán hace tiempo. Justo cuando sale el sol, Eulogio (un asistente) bate el agua con su remo y capturo ese instante que refleja el trabajo diario en un paraíso.
- «Laguna amanecer» Por A. Ganesh Marin Méndez
Son las doce del día, aun en mi cabaña de techo de guano y “palitos”, que los investigadores han adoptado como centro de investigación, se siente el calor agobiante. La siguiente jornada empieza en dos horas, decido que hay tiempo para refrescarme y nadar un poco en el cenote de la comunidad. Al llegar por el escondido sendero y toparme con la entrada a esos pozos sagrados veo justo sobre él un pájaro momoto corbatinegro, a este pájaro los mayas le atribuían la cualidad de controlar el tiempo, su cola en forma de péndulo lo hace muy característico además de vivir siempre en los cenotes.
Vivir dos meses en la selva redefine tu noción de “necesidades básicas”, sin duda un excelente lugar para comprenderte a ti mismo y las relaciones mas naturales de los seres humanos con su entorno.